PROYECCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLES ESTABLECIDOS POR EL ORGANISMO LEVADURA EN SATIVASUR BOYACÁ
RESUMEN
La Pastoral Social Parroquial del municipio de Sativasur, como organismo eclesial, sin ánimo de lucro, dependiente de la Conferencia Episcopal y las Iniciativas Locales de paz (ILP), organizó hace cuatro años el Organismo Levadura (OL), para la solución de conflictos sociales. Por esta razón, se planteó como objetivo identificar la evolución de los SIPAS implementados por esta organización; para lo cual se llevó a cabo un estudio cualitativo y descriptivo, donde se emplearon herramientas etnográficas y participativas, con el fin de comprender la realidad de los procesos evolutivos desde la lógica de los actores sociales, rescatando lo particular y general de los procesos agroecológicos; a través de talleres participativos, con el fin de facilitar la obtención de información para la caracterización de los productores y sus procesos agropecuarios, así como sus entornos locales; con ayuda de la Matriz DOFA, observación participante, entrevista semi-estructurada, mapa de finca, recorrido de finca y durante todo el proceso revisión bibliográfica especializada sobre el tema de investigación. De esta manera se pudo evidenciar la apropiación de conocimientos en beneficio de la sostenibilidad que requiere de procesos justificados en la investigación cualitativa; donde es relevante la participación de las comunidades. Evidenciando asi la necesidad del aporte a nivel sociocultural, como medio de fortalecimiento del recurso humano a través del desarrollo de capacidades de los individuos y equipos de trabajo, para su proyección como individuos y como comunidad a través de estrategias como las organizaciones comunitarias.
INFLUENCIA DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN LA ASOCIACIÓN INNOVADORA DE TUBÉRCULOS ANDINOS BOYACÁ AITAB
RESUMEN
Este trabajo de investigación busca analizar el servicio de asistencia técnica agropecuaria, establecido desde directrices gubernamentales e implementado con fines oficiales o particulares, que se ha venido prestando a la Asociación Innovadora de Tubérculos Andinos de Boyacá (AITAB) de Turmequé, a través de la ejecución de planes, programas y proyectos. Para tal fin, desde un proceso de investigación cualitativo se busca conocer las percepciones de los productores vinculados, de tal manera que su participación en las entrevistas y talleres, permita conocer sus expectativas, experiencias y aportes, frente al acompañamiento técnico. De esta manera, se logra establecer algunos elementos necesarios para hacer de la asistencia técnica, el proceso mancomunado que fortalezca las comunidades rurales, desde y para su quehacer agropecuario, con el fin de empoderarlas, desde temas contextualizados. Así, se evidencia el valor del sentido de pertenencia para el desempeño profesional de manera responsable, acorde al manejo holístico y creativo de los contextos locales, con temas como la conservación y protección de los recursos naturales, como socioculturales y aspectos referentes a la autoestima; eje central para aportar en aspectos como la seguridad alimentaria, a partir del reconocimiento del suelo como precursor de procesos nutricionales a nivel de microorganismos, plantas, animales y por ende del hombre, a partir de la asociatividad, como estrategia de trabajo propicia para la integración de ideas, financiamiento y ejecución de procesos, con autonomía y soberanía que permitan el desarrollo de procesos agropecuarios sostenibles.
Palabras claves: comunidades, rural, extensión, sostenible, productores.
EVOLUCIÓN ASOCIATIVA DE LA EMPRESA ALFALFA DE COLOMBIA S.A.S. DE LA VEREDA CHEVA DEL MUNICIPIO DE JERICÓ, BOYACÁ
RESUMEN
La alfalfa (Medicago sativa L.) pertenece a la familia de las leguminosas, de ahí su importancia de producción por ser fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales. La vereda Cheva del municipio de Jericó (Boyacá) se caracteriza por ser el principal productor del Departamento, al contribuir con 150 Ton mensuales. En esta vereda se constituyó Alfalfa de Colombia S.A.S. como estrategia de trabajo para la producción, transformación y comercialización de alfalfa para la alimentación animal, pero en su trayectoria ha presentado falencias en el desarrollo de sus procesos, para tal fin se planteó como objetivo describir la asociación Alfalfa de Colombia S.A.S. del municipio de Jericó, Boyacá, a través de herramientas participativas como entrevistas y talleres, con el fin de conocer la evolución del equipo de trabajo a través de sus experiencias y expectativas frente a la Asociatividad. De esta manera, se estableció el impacto social generado en la comunidad local, con los espacios productivos y de comercialización, lo que ha permitido el liderazgo de sus habitantes y el sentido de pertenencia tanto por su región como por la organización; lo que ha aportado a ideas como el relevo generacional y la visibilización de nuevas alternativas de producción a través del cultivo de café.
Palabras clave: Asociatividad, liderazgo, localidad, comunidad rural, ruralidad.
SISTEMAS AGROFORESTALES SUCESIONALES (SAF’s) ESTABLECIDOS POR LA FUNDACIÓN LA COSMOPOLITANA EN TRES AMBIENTES CLIMÁTICOS DEL META
RESUMEN
El proceso de investigación busca analizar la influencia que ha tenido la “Fundación Cosmopolitana”, a través de la implementación de los Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAF’s) en tres zonas climáticas pertenecientes al departamento del Meta, con cinco familias en cada región. Para tal fin, se realizó un estudio cualitativo, con el fin de conocer las experiencias de los productores, a través del diálogo semiestructurado, observación participante, radiografía de finca y censo de problemas, de manera corroborar la conceptualización teórica con lo establecido por los productores, a través de la descripción evolutiva a nivel social (familia), ambiental (conservación de recursos naturales) y de organización (comunidad); con el fin de valorar su aporte ante preocupaciones como la pérdida de la biodiversidad, erosión y desertificación de los suelos, aspectos relevantes ante la seguridad y soberanía alimentaria, así como la expansión de la frontera agrícola, la concentración de la propiedad rural y la dependencia de la minería y del Estado.
Palabras clave: Sistemas Integrados de Producción Agraria, agroforestería, localidad, resiliencia, innovación social
SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE (SIPAS) DESARROLLADOS POR ORGANISMO LEVADURA (OL) EN CHINAVITA BOYACÁ
RESUMEN
El Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) ha desarrollado desde hace varios años, un acompañamiento metodológico para la construcción de la paz, a través de la focalización de la comunidad sin importar su origen social, político, económico, ambiental y cultural apoyándose en la identificación de líderes comunitarios, y de esta forma se constituyó el Organismo Levadura (OL) en el municipio de Chinavita (Boyacá); esto con el fin de fortalecer los procesos participativos que aporten a ideas comunitarias, establecidas como estrategia ante las relaciones sociales y comerciales justas que contribuyan a la seguridad alimentaria, desde el reconocimiento del suelo como precursor de procesos nutricionales a nivel de microorganismos, planta, animal y por ende el hombre; con seguridad, autonomía y soberanía que permitan el desarrollo de procesos agropecuarios sostenibles, esto por medio de la caracterización los sistemas integrados de producción agraria sostenible SIPAS presentes en dicho municipio, mediante el uso de herramientas de diagnóstico participativo busco conocer las percepciones de los productores vinculados a este proyecto. Así, establecer algunos elementos necesarios para aportar al empoderamiento de las comunidades locales, desde y para su quehacer agropecuario, con temas como la conservación y protección de los recursos naturales y socioculturales, donde se destaca la importancia de la confianza y el compromiso; rescatando el rol de las mujeres en la parte productiva y domésticas que las ha caracterizado como líderes a nivel de los núcleos familiares.
Palabras clave: Sistemas, Comunidades rurales, Productores, Sostenibilidad, Ruralidad.
CONTEXTOS AGROECOLÓGICOS DE LA VEREDA SUPATÁ MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA (BOYACÁ)
INTRODUCCIÓN
La agricultura es un actividad prehistórica (8.000-10.000 a.C) que ha logrado mantenerse a través del tiempo gracias a su influencia en la organización y alimentación de la sociedad, ya que es necesaria para la supervivencia lo cual la ha posicionado en los principales reglones de la economía mundial; sin embargo ha generado impactos poco favorables para el medio ambiente y el suelo; de otra parte, en la búsqueda de mayores rendimientos asociados a mayores volúmenes de producción para satisfacer la demanda global, se ha favorecido la implementación de fertilizantes y pesticidas que propician la transformación de procesos productivos, patrones de consumo, relaciones sociales de producción y de la sociedad con la naturaleza, así como de las plataformas tecnológicas y las perspectivas económicas.
Como consecuencia de ello se presentan situaciones como la migración poblacional que han conducido a la feminización y alta presencia de adultos mayores vinculados a los procesos productivos (León y Altieri 2010), además de esto, la introducción de técnicas foráneas y la pérdida del sentido de pertenencia al lugar de origen.
Entre tanto, la agroecología se debe entender como la interacción de contextos como los sociales, culturales, económicos, medio ambientales, y tecnológicos de los procesos agropecuarios que trazan el derrotero de una comunidad, desde la ecología y áreas sociales. Entre tanto la agricultura convencional ha establecido parámetros diferentes de producción y la convirtieron en un negocio a partir del deterioro de los recursos naturales, sociales y culturales en las comunidades.
En relación a lo anterior, esta investigación busca identificar y correlacionar los contextos agroecológicos de la vereda de Supatá municipio de Ventaquemada (Boyacá) que han influido en las familias, para lo cual se establecieron como técnicas y herramientas la consulta de documentos estadísticos de la población local (POT y SISBEN), talleres participativos (matriz DOFA, y de la cartografía
15
social se empleó, el mapeo y el mapa de los sueños, además se utilizó el mapa de redes, matriz de plan acción, el modelo sistémico de finca), entrevistas semi-estructuradas, observación no participante y diarios de campo.
De esta manera, se establecen cómo las actividades agrícolas marcan el comportamiento de las personas, dejando notar que la agricultura de Revolución Verde promueve el individualismo a partir del monocultivo que genera prácticas como uso de nematicidas, bactericidas, fungicidas, herbicidas e insecticidas para mantener los monocultivos, en donde se repite un individuo varias veces, como único organismo vivo de interés económico en un ecosistema.
El ejercicio de investigación tuvo en cuenta que durante los últimos ocho años, la comunidad de Supatá se ha organizado de diferentes maneras en torno a la agroecología partiendo de asociaciones patrocinadas por el Estado, ONG’s e iniciativas propias, como el caso del Centro Ecológico M&C. Así, se establece la relación, correlación e interacción entre la investigación científica apoyada en las ciencias básicas y las ciencias sociales soportadas desde el programa de Trabajo Social como estrategia para planificar el manejo adecuado de los factores agroecológicos desde el entorno local y así generar iniciativas de organización comunitaria.
Valga resaltar, que con los resultados obtenidos a través de la participación de la comunidad se logró establecer la propuesta de intervención social denominada “RED AGROECOLÓGICA DE HUERTAS CASERAS EN LA VEREDA SUPATÁ DEL MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA BOYACÁ”, la cual
se está llevando a cabo en la actualidad con el acompañamiento de los programas de Trabajo Social e Ingeniería Agropecuaria de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y el Centro Ecológico M & C dentro de su proceso práctico. Por lo tanto se mantiene el trabajo interdisciplinario dentro de la comunidad de la vereda con el fin de cumplir el objetivo principal de la línea de investigación: transferencia de tecnología local establecido por el grupo de investigación aof.