top of page

Cuantificación de diazótrofos en la rizósfera del olivo
(Olea europaea L.) cultivado en Boyacá, Colombia

La investigación tuvo como objeto determinar el efecto de la poda de formación en árboles de olivo en las cantidades
y la actividad de unidades formadoras de colonias de microorganismos fijadores de nitrógeno asociados a la rizósfera. El ensayo tuvo lugar en un cultivo ubicado en Sutamarchán, Boyacá. Se seleccionaron árboles iniciando estado productivo (< 4 años) bajo un diseño completamente al azar con dos tratamientos (poda y el crecimiento libre) cada uno con tres repeticiones. En muestras edáficas se midieron las poblaciones de microorganismos diazótrofos, así como los contenidos de las concentraciones de NH4+, NO3-, CO, Fe y Mg y en muestras foliares se determinaron los contenidos de los análisis de varianza y de componentes principales, determinaron que la poda genera acidez en el suelo. Los niveles foliares y edáficos de N son bajos, sin embargo, las poblaciones de microorganismos fijadores son altas con poca eficiencia, al parecer por fijar N en vida libre. Las concentraciones de Fe y Mg en el suelo permiten deducir que la actividad de nitrogenasa es constante, pero el nitrógeno se inmoviliza posiblemente en el metabolismo microbiano, negando la posibilidad de ser absorbido por el olivo de forma directa; los niveles de calcio limitan la nutrición nitrogenada, Se sugiere que es conveniente identificar las poblaciones, medir la actividad reductora de acetileno y la tasa de mineralización.

 

DIFERENCIAS CLIMÁTICAS ENTRE LAS REGIONES TRADICIONALMENTE  PRODUCTORAS DE OLIVO (Olea europaea L.) EN EL MUNDO Y EL ALTO RICAURTE EN COLOMBIA


 

El clima es un factor importante en la producción agrícola en calidad y cantidad, y el olivo la planta que más brinda información por su distribución en todos los continentes donde se adaptó a diferentes condiciones edáficas y climáticas; así mismo, por sus características organolépticas, nutricionales, y sus diferentes usos (culinarios, medicinales, cosméticos y simbólicos), llegó a muchos lugares del mundo. En Colombia, en la época colonial, se ubicó en la región del Alto Ricaurte en Boyacá en condiciones propias para su cultivo. El olivo prospera muy bien donde hay estaciones marcadas (Mediterráneo, California y América del Sur), porque cumple sus estados fenológicos de acuerdo al clima, así, en invierno entra en reposo, en primavera florece y se poliniza originando cuajado de frutos por las condiciones apropiadas de temperatura e intervalos de precipitación; mientras que en verano, ocurre el desarrollo y crecimiento de los frutos y el endurecimiento del endocarpio, momento en el cual se manifiestan manchas rojizas en el pericarpio. Finalmente, en otoño ocurre la maduración de las aceitunas,
pierden totalmente su color verde, llegando a ser rojas o negras con aumento en el contenido de aceite y disminución de agua. El trópico Alto Andino se encuentra a una latitud menor, donde no se presentan fríos invernales para que los árboles almacenen frío, tampoco hay temperaturas altas, se mantiene un comportamiento de días con temperaturas promedio de hasta 26ºC y noches de 7ºC, lo que probablemente causa la baja producción de aceitunas en el Alto Ricaurte y comportamiento fenológico de la planta diferente, teniendo en cuenta que no concentra su floración ni fructificación, si no que esta es errática durante todo el año, al parecer, no encuentra las condiciones climáticas para la inducción floral. De otra parte, en la región se observa que los árboles comienzan la floración después de un periodo de sequía, entonces la diferenciación floral estaría determinada por estrés hídrico y no térmico.

CRECIMIENTO DE FLORES Y FRUTOS DEL OLIVO (Olea europaea L.) BAJO CONDICIONES DEL TRÓPICO.

La adaptación del olivo al trópico dada su condición rústica y siempre verde fue relativamente fácil, encontrando árboles con buen desarrollo y producción de acuerdo a documentos que señalan la existencia de algunas variedades de árboles muy antiguos, ubicados en los municipios de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán, pero que no prosperaron como cultivo y quedaron abandonados. En los últimos diez años la olivicultura retomó interés y se han plantado nuevos cultivos a partir del material existente en la región, cuya producción inició a los tres años, razón por la cual se despertó el interés científico, económico, ambiental y cultural. El presente estudio tuvo como objetivo conocer el comportamiento del desarrollo y crecimiento de los árboles cultivados bajo las condiciones edafoclimáticas del Alto Ricaurte, para ello se escogieron 39 árboles de los cuales el tratamiento 1 correspondió a olivos de 30 años en producción y el tratamiento 2 a plantas de tres años que habían iniciado su producción. Este material fue procesado genéticamente mediante análisis molecular asignando una nomenclatura de 1 a 10, considerando que no correspondía a la denominación que tenían las variedades de la región. El estudio reporta que el genotipo 4 tiene árboles de ambas edades, por lo cual el análisis de resultados se hizo solamente considerando la edad de éste, observando un comportamiento diferente en floración y que parece estar influenciado por condiciones de clima, mientras que el crecimiento y desarrollo vegetativo no mostró diferencia entre genotipos ni edades

CARACTERIZACIÓN Y CALIDAD DE UN ABONO
ORGÁNICO FERMENTADO aof PREPARADO CON
RESIDUOS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE
LA PAPA (Solanum tuberosum L)

La producción de abonos orgánicos en Colombia se ha incrementado en los últimos años buscando dar un manejo adecuado a los desechos biodegradables generados por los procesos agroindustriales; el presente trabajo evaluó la calidad de composición mineral, caracterización del producto y población microbiana de un AOF fabricado a partir de los desechos generados en la transformación industrial de la papa. En el ensayo se hicieron 2 tratamientos: T1 consistió en la mezcla de 90% de material orgánico (residuo de papa 80%, aserrín 5%, desperdicios de molinería 3% y melaza 2%) más la adición de minerales en forma de carbonatos, fosfatos y sulfatos en razón del 10%, en T2 solo se mezclo
el material orgánico. El ensayo demostró que este material con 75% de humedad genera una fermentación anaeróbica con olor ácido muy fuerte, que decrece en la medida en que se pierde humedad, quedando la mezcla en un volumen de 50% y cambiando el olor al de una fermentación alcohólica. Respecto a las características del producto final el T2 mostró valores más altos de pH, COO, CIC, CRH y C/N, demostrando que el residuo de papa tiene un buen comportamiento como abono orgánico. De otra parte la adición de minerales eleva las cantidades de estos, que están contenidas de forma natural en el sustrato, dando al compuesto el valor agregado de un porcentaje más alto de elementos disponibles; en ambos casos la oferta de nutrientes y microorganismos es favorable para la nutrición vegetal.

bottom of page